sábado, 7 de noviembre de 2015

INTRODUCCIÓN A LA BIOETICA




UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 


LA BIOETICA EN LA ACTUALIDAD


LA BIOETICA una nueva definición: 

De modo clásico, la Bioética puede definirse como "el estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, examinada a la luz de los valores y de los principios morales" (Encyclopedia of Bioethics). Desde el año 1971 en que la palabra "bioética" -un neologismo introducido por el oncólogo Van Rensselaer Potter- se utiliza por primera vez en una monografía titulada "Bioethics: bridge to the future" (Bioética: un puente hacia el futuro), la Bioética se ha convertido en uno de los temas de obligada referencia en la medicina y la investigación actual, una nueva disciplina que ha ido adquiriendo a lo largo de los últimos treinta años un importante cuerpo doctrinal, convirtiéndose en una de las ramas de estudio más desarrolladas de la ética.
Esto ha dado lugar a un relanzamiento de la ética médica, enriquecida con nuevas formulaciones y principios de argumentación, en los que la competencia profesional y los datos obtenidos de la evidencia científica se convierten en requisitos básicos para la toma de decisiones morales. Precisamente estaconfrontación y armonización de datos científicos y dilemas éticos distinguirá a la nueva Bioética de la clásica Deontología médica enunciada por Hipócrates ya en el siglo V a.C. Surge, por tanto, esta nueva área de conocimiento y de discusión, partiendo del legítimo pluralismo ideológico, como una necesidad de logros de acuerdos a nivel de la comunidad científica internacional, para asegurar el respeto a la vida humana y la dignidad personal en el ámbito de la investigación científica y el trabajo biomédico.


¿PARA QUE SIRVE LA BIOETICA?

La Bioética se interesa por todos los aspectos de la vida. Cada día se fortalece y los académicos impulsan con vigor la necesidad de preparar a los ciudadanos, al hombre de la calle para enfrentar temas bioéticos universales que nos incumben a todos: a la comunidad científica, a las familias en su vida privada, a los profesionales de la salud y a los políticos, así:

  1. En los laboratorios científicos: genética o “estudio de la herencia y la variación en los seres vivos”14, eugenesia o mejoramiento científico de la especie humana con prevalencia de las mejores razas y la desaparición de las menos dotadas; genoma humano o “conjunto global de la información genética contenida en las moléculas de ácidos nucleicos de un ser vivo”15; clonación o duplicación de los seres humanos o animales como resultado no del derecho a ser procreado mediante el acto sexual y a tener padre y madre, sino como producto de la manipulación científica. 
  2. En los hogares con la procreación:regulación natal, anticonceptivos, fecundación artificial, interrupción del embarazo. ¿Tienen las mujeres derecho a interrumpir embarazos no deseados? ¿Tiene el Estado el derecho a ingresar a las alcobas de las personas a prohibir, permitir o castigar conductas relacionadas con su sexualidad o su moral?
  3. En los centros hospitalarios con la vida: cuidados intensivos y paliativos, eutanasia 14 SIMÓN VÁSQUEZ, Carlos. Diccionario de Bioética. Burgos: Monte Carmelo, 2006. p. 393. 15 Ibídem., p. 399. (eu, buena y thanatos, muerte) poner fin a la vida de una persona para evitarle sufrimientos o por considerar que su vida carece de la calidad mínima para que valga la pena vivirla; distanasia o prolongación innecesaria de la vida, derecho a morir dignamente y en general los derechos del paciente. 


PRINCIPIOS DE LA ETICA



PRINCIPIOS DE LA BIOETICA 


Apertura a los principios bioéticos

La apertura para desarrollar los  principios de la bioética se inicia en el año 1974, cuando el Congreso de los Estados Unidos crea la Comisión Nacional para la Protección de los Sujetos Humanos de Investigación Biomédica  del Comportamiento, para identificar los principios éticos básicos que debian regir la investigación con seres humanos en la medicina y las ciencias de la conducta. En 1978 los comisionados publican el Informe Belmont, donde distinguen tres principios éticos básicos, por este orden: respeto por las personas, beneficencia y justicia.
Pero el Informe Belmont sólo se refiere a las cuestiones éticas surgidas en el ámbito de la investigación clínica, y más concretamente en la experimentación con seres humanos. 

Tom L. Beauchamp, miembro de la Comisión Nacional, y James F. Childress, en su famoso libro Principios de ética biomédica el cual fue publicado por primera vez en 1979 y revisado en cuatro ocasiones—, reformulan estos principios para ser aplicados a la ética asistencial. Estos autores, al igual que la Comisión Nacional, al ordenar la exposición de los principios, colocan en primer lugar el de autonomía, probablemente por las nefastas consecuencias conocidas por no respetarlo, aunque, a nivel práctico, no establecen ninguna jerarquía entre ellos. Beauchamp y Childress distinguen cuatro principios: no maleficencia, beneficencia, autonomía y justicia.
A partir de entonces, los autores que han participado en el debate internacional sobre los fundamentos de la bioética no han podido evitar tomar posición frente a los principios de la bioética.


Principio de Beneficencia

En el ámbito médico, este principio obliga al profesional de la salud a poner el máximo empeño en atender al paciente y hacer cuanto pueda para mejorar su salud, de la forma que considere más adecuada. Es un principio ético básico que se aplica primariamente al paciente, aunque también a otros que pueden beneficiarse de un avance médico en particular. Es el principio ético primero de las actuaciones médicas y responde al fin primario de la medicina, que es el promover el bien para el enfermo y la sociedad; en él se han fundamentado los códigos médicos, desde el Juramento de Hipócrates.

La palabra beneficencia tiene aquí su sentido etimológico, no el de una caridad ineficaz y paternalista y resulta más adecuada que el de benevolencia, en cuanto subraya el hecho de tener que hacer efectivamente el bien y no simplemente querer hacerlo o desear
hacerlo.


Principio de no maleficencia

Este principio es distinto a la beneficencia, ya que el deber de no dañar es más obligatorio que la exigencia de promover el bien. Implica, sobre todo, el imperativo de hacer activamente el bien y de evitar el mal. El daño que se hace a una persona es más rechazable, en ciertas circunstancias, que el de no haber promovido su bien; la exigencia ética es más imperativa. De este principio se derivan para el médico normas concretas como “no matar”, “no causar dolor”.

Principio de autonomía

Este principio es basado  en la suprema convicción de que el ser humano debe ser libre en su exterior al igual que debe ser respetado en sus decisiones vitales básicas. Se refiere al respeto debido a los derechos fundamentales del hombre, incluido el de la autodeterminación. Es un principio profundamente radicalizado en el conjunto de la cultura occidental, aunque ha tardado en tener repercusiones en el ámbito médico. 

Cabe aclarar que el reconocimiento de este principio no significa que la decisión moral no tenga en cuenta el bien de los demás; la autonomía no significa automáticamente que el paciente haga o elija lo que quiera. Sucintamente, el principio de autonomía significa, en el
terreno médico, que el paciente debe ser correctamente informado de su situación y de las posibles alternativas de tratamiento que se le podrían aplicar.
Asimismo, significa que deben respetarse las decisiones de los pacientes que, después de una adecuada información, tienen la suficiente competencia para tomar la decisión. En cualquier caso, no debe entenderse de manera absoluta el principio de autonomía: no se respetan las opciones del enfermo, aunque posea competencia, cuando son contrarias a las normas de la práctica profesional o a la ética del médico. La conclusión más concreta del reconocimiento del principio de autonomía en el enfermo se centra en el llamado “consentimiento informado”, que regula la relación entre el médico y su paciente.





Principio de justicia

Se refiere a la obligación de igualdad en los tratamientos y, respecto del Estado, en la distribución equitativa de los recursos para prestar los servicios de salud, investigación. Tradicionalmente, la justicia se ha identificado con la equidad, con dar a cada uno lo que le corresponde. Esta justicia o equidad no significa que se deba tratar a todos los pacientes de la misma forma, pero sí que cada uno tenga acceso a los servicios médicos adecuados, dignos y básicos.
Asimismo, en el trato con el paciente, el médico  no deben anteponer juicios de valor ni hacer distinciones por origen racial, sociocultural o socio - económico, creencias religiosas, ideológicas o de otra índole, sino que el médico solamente debe ver en el paciente al ser humano sufriente que acude a él en busca de alivio a su dolor o sufrimiento





RESOLUCIÓN 1478 DE 10 DE MAYO DE 2006


Por Una Salud Digna e Integral


La Resolución 1478 de 10 de Mayo de 2006 se crea con el objetivo de fortalecer los sistemas de vigilancia y control de medicamentos y sustancias que crean dependencia, donde el uso inadecuado conlleva al manejo ilícito de los mismos.
Aclara de manera profunda las definiciones que no se encuentran en ninguna normatividad farmacéutica, establece las prohibiciones en los procesos de distribución, comercialización y dispensación de los medicamentos de control especial; dispone  cuales son las sustancias Monopolio del Estado; dicta la documentación e informes que deben hacer llegar las instituciones que manejen medicamentos o sustancias de control especial.

Fija  normas para la regulación de las materias primas de control especial o sustancias sometidas a fiscalización o medicamentos que lo contengan para uso humano y veterinario.Establece el proceso de distribución, venta y uso de medicamentos o sustancias de control especial, proceso de pérdida o destrucción  de  medicamentos   o sustancias sometidas a fiscalización, informa quienes son los responsables del diseño, venta y distribución del recetario oficial para la prescripción medica de medicamentos de control especial; aclara la infracciones y sanciones que deben atender los establecimientos en caso de incumplir la normatividad vigente.

Bajo el mandato presidencial de Álvaro Uribe Vélez y el Ministro Diego Palacio Betancourt se sanciono esta resolución, la cual busca fortalecer la vigilancia y control de las sustancias o medicamentos de control del Estado, las cuales pueden producir dependencia o uso inadecuado para fines ilícitos.

Dentro de esta resolución definen conceptos que tiene que ver directamente con el manejo de sustancias sometidas a fiscalización esto con el fin de tener claridad para el manejo de toda índole de materias primas de control especial; además informa cuales son las unidades administrativas de control que son,  en primer lugar, el  Ministerio de Protección Social del cual se deriva la Unidad Administrativa Especial dentro de la cual está el Fondo Nacional de Estupefacientes y Fondo Rotatorio de Estupefacientes: es obligación del INVIMA y el ICA informar al Fondo Nacional de Estupefacientes sobre los Registros Sanitarios, Licencias otorgado  para  productos o medicamentos que  contengan sustancias de control especial.

Igualmente establece las prohibiciones que se deben tener en cuenta en el manejo de sustancias de control especial en su distribución, comercialización y publicidad pues por ser Monopolio del Estado  implica que estas sustancias deben tener un control que apoyen al mejoramiento de los tratamientos con sustancias dependientes y no al mal uso de los mismos lo cual puede causar daños irreversibles en la salud de los pacientes.
Por ello los medicamentos de control especial cuentan con dos características especiales  que los hacen diferenciarse de los demás medicamentos en su empaque tienen franja violeta y son prescritos en recetarios oficiales. Si hay inclusión o exclusión de medicamentos sometidos a fiscalización debe ser informado a toda la opinión pública por parte de las entidades de vigilancia y control.

También se dicta la documentación que deben hacer llegar los establecimientos que manejen medicamentos de control especial para dicha autorización, incluyendo la documentación de transporte (ambulancias aéreas, fluviales, terrestres) si lo requiere, esto con el fin de revisar los movimientos de sustancias sometidas a fiscalización por parte de los establecimientos.

Las Farmacias, droguerías, depósitos de drogas, agencias de especialidades farmacéuticas. La dirección técnica estará a cargo del químico farmacéutico o del tecnólogo en regencia de farmacia y si es de uso veterinario la direcciontecnica la determina el ICA, los directores técnicos funcionarán diariamente en un horario suficiente para  satisfacer la demanda de servicios de los usuarios con un tiempo mínimo de permanencia de ocho (8) horas diarias.
por otra parte para el Registro de sustancias y medicamentos sometidos a fiscalización Todas las personas inscritas ante la UAE, Fondo Nacional de Estupefacientes o en los Fondos Rotatorios de Estupefacientes de las secretarías, institutos o direcciones departamentales de salud, una vez notificados de la  resolución de inscripción deberán llevar una base de datos en forma manual o sistematizada donde se registren todos los movimientos en los que intervengan sustancias sometidas a fiscalización o medicamentos que las contengan y serán objeto de auditoría en forma periódica y para la importación de estos,sólo podrá realizarse cumpliendo los siguientes requisitos:1.Estar debidamente inscrito 2.Disponer de cupo de previsión para la importación requerida 3.Diligenciar la licencia de importación cumpliendo los lineamientos establecidos por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.La Licencia de Importación debe contener la siguiente información:a) Cantidad a importar b) Denominación Común Internacional y nombre comercial c) Número del registro(s) sanitario(s) o licencia(s) de venta y su vigencia d) Nombre del proveedor y/o fabricante y ciudad.

La única aduana autorizada para el ingreso de materias primas de control especial y medicamentos que las contengan es Bogotá, D. C. tambien hay que tener en cuenta que la sociedad inscrita ante la UAE, Fondo Nacional de Estupefacientes que utilice Sustancias sometidas a fiscalización en la fabricación de productos que las contengan, deberá enviar la solicitud de transformación de la materia prima suscrita por el Director Técnico, informando con diez (10) días calendario de antelación la fecha, hora y lugar de la transformación, Para los departamentos diferentes a Cundinamarca deberá allegar los anteriores documentos al Fondo Rotatorio de Estupefacientes de su jurisdicción para la correspondiente programación.La UAE, Fondo Nacional de Estupefacientes del Ministerio de la Protección Social o los Fondos Rotatorios de Estupefacientes, autorizará y supervisará directamente las transformaciones de Sustancias sometidas a fiscalización, las cuales deben ser asistidas por el Director Técnico del Laboratorio, de cada transformación se levantará un acta que deberá ser numerada consecutivamente por la sociedad, la cual será suscrita por el Director Técnico del laboratorio y por el funcionario que presenció la transformación.



Por otro lado la distribución, venta y uso se refiere a que todos los establecimientos que manejen medicamentos de control especial deberán informar al UAE de la jurisdicción donde se pretende ingresar los medicamentos, así mismo los medicamentos veterinarios se dispensarán en clínicas veterinarias autorizadas;  por parte de pacientes particulares estos pueden solicitar su tratamiento a través de los establecimientos autorizados por el Fondo Nacional de Estupefacientes; solo la venta y distribución de medicamentos de control especial se hará por medio del Fondo Nacional de Estupefacientes . En los casos en que haya pérdida o se dé de baja un medicamento de control se realizará bajo las políticas establecidas por el Fondo Nacional de Estupefacientes y el Ministerio del medio Ambiente.




SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL 

La Ley 100 De 1993

El sistema de seguridad social integral tiene por objetivo garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante la protección de las contingencias que la afectan.El servicio publico esencial de seguridad social se prestara con sujeción a los principios de eficiencia, universalidad, solidaridad, integridad, unidad y participación.

El estado garantiza a todos los habitantes del territorio nacional, el derecho irrenunciable a la seguridad social. La seguridad social es un servicio público obligatorio, cuyo direccionamiento, coordinación y control está a cargo del estado y que será prestado por las entidades públicas o privadas en los términos y condiciones establecidos en la presente. 



FENOMENOS DE LA VIDA "FRANCISCO VARELA"



FENÓMENOS DE LA VIDA


FRANCISCO JAVIER VARELA GARCÍA

Fue un biólogo y filosofo chileno, investigador en el ámbito de las neurociencias y ciencias cognitivas. Padre de la actriz y modelo internacional Leonor Varela. Estudio en la universidad de Chile, medicina ( 1964 - 1966) y biología. realizo estudios de postgrado en la universidad de Harvad, doctorándose con la tesis"insect Retinas.

Como parte de su formación inicial estudio licenciatura en filosofía en el instituto pedagógico de la universidad de Chile, junto las lecturas guiadas por Roberto Torreti en el centro de Estudios Humanísticos de la Escuela de ingeniería en 1966- Su interés fundamental fue estudiar las bases biológicas del conocimiento que lo llevo a investigar los fenómenos cognitivos y a interesarse principalmente por el fenómeno de la conciencia.

Uno de sus principales aportes es el trabajo que realizo con Humberto Maturana, del que nacio la teoria de la autopoiesis, que define a los seres vivos como organismos autónomos, en el sentido que son capaces de producir sus propios componentes y que están determinados fundamentalmente por las relaciones internas.




Francisco Varela se enfocó en desarrollar una metodología para la investigación de los fenómenos llamados NEUROFENOMENOLOGIA, que consiste en conciliar la mirada científica con la experiencia vital.


La Neurofenomenologia de Varela plantea que las sensaciones del ser humano que experimenta en la vida cotidiana, en la zona del cerebro. Como región única que corresponde con el tipo de sensación que se experimenta al momento de tener una experiencia determinada distintas zonas del cerebro son estimuladas formando un patrón único irrepetible.

TEORÍAS DE FRANCISCO VARELA

Encarnación

Hace referencia a que la mente para que desempeñe su función como parte cognitiva, debe estar unida al cuerpo, y por consiguiente conectada a cada órgano de nuestro cuerpo.
Es importante el aporte que hace Francisco Varela, al afirmar, para que la mente desempeñe su función, aparte de estar interconectada con todos nuestros órganos, debe interactuar con los individuos y el medio que nos rodea, ya que de esta forma  cognitiva cumple su función, estas incluyen  las actividades que el cuerpo ejerce en cualquier momento de su vida, ya sea visual, física, de movimiento o de tacto.

Emergencia

Esta pauta  va muy de la mano con el tema, la clave de la encarnación, aunque el lema en el punto de emergencia es la mente ni existe, ni no existe,  es  este  cuando más se observa el proceso de cognición  ya que se evidencia que es todo un conjunto de elementos que trabajan armónicamente entre sí.

Las interacciones que se presentan en la mente, no son parecidas al compararlas con la función de una computadora, que transmite y modifica información, sino que las interacciones presentadas se hacen en tiempo verídico y en una forma tan rápida que no podemos darnos cuenta, también habla de que un individuo no puede tener acceso directo a una función específica del cerebro en un momento determinado, a menos que esté conectada a aparatos tecnológicos.


La Intersubjetividad

Lo que el autor ha querido desarrollar con este ensayo es una comprensión del fenómeno de la vida en toda su gloria y majestad, la metáfora de esta clave “ESTA MENTE ES ESA MENTE”. Las ciencias cognitivas y del cerebro siempre han considerado que la mente está alojada en el cerebro, y por lo tanto que la mente del otro es impenetrable y opaca, el texto habla que de acuerdo a las investigaciones en ciencias cognitivas nos muestran que la individualidad y la intersubjetividad, no se oponen si no que son necesariamente complementarias.

A Francisco Varela, le sorprendía que algunos filósofos hayan tratado de probar, que todos tenemos una conciencia y no estamos rodeados de zombies , de acuerdo a la investigación  moderna es una ciencia cognitiva que ha proporcionado amplia evidencia que los fenómenos cognitivos son también emocional afectivos, se llega a considerar que el fundamento de la génesis de la mente es un fenómeno afectivo empático, según el estudio de Proyinelly y Preuus se llegó a la conclusión después de décadas de investigación con primates superiores. Se determinó que estos tienen una capacidad sumamente desarrollada para interpretar la mente del otro es un tipo de inteligencia especial relacionada con la habilidad de reconocer estados mentales

CASUISTICA BIOETICA


EL CASUISMO Y LA ÉTICA MEDICA 



             INTRODUCCIÓN
  
El presente documento contiene la aplicación de la herramienta “L” en un caso clínico que fue revisado por el comité de ética hospitalario de la institución en la que se desarrollaron los hechos.
Con este trabajo se pretende realizar un ejercicio metodológico y practico de cómo se analiza un caso desde la perspectiva ética, con el objetivo de adquirir habilidad y conocimiento en una de las funciones fundamentales  que tienen los Comités de Ética Hospitalaria.
La herramienta aquí aplicada no busca comparar, mucho menos cuestionar las propuestas hechas por el comité involucrado en este caso, simplemente va encaminado a probar su funcionalidad y evidenciar sus ventajas y desventajas para  aquellos  integrantes de comités Éticos que decidan ponerla en practica.


A.              DESARROLLO

1.     ACCIONES U OMISIONES CONCRETAS.

Se recibe una queja  en el hospital S.P.C  ante el Comité Técnico de Calidad  y  el comité de Ética Hospitalario (C.B.H); en el cual una paciente  y su hijo,  afirman negligencia por parte del medico oncólogo tratante, cuando consultó días posteriores a la infiltración accidental de quimioterapia  y este se negó a atenderla.

2.  Ejecutores y omisores Paciente: Mujer de 68 años, con diagnóstico de cáncer de seno E III - B; con progresión tumoral que invade región axilar.

Personal sanitario. Enfermera especialista: en una jornada de 8 horas diarias la enfermera a cargo de la unidad de oncohematología; tiene múltiples funciones administrativas y asistenciales, que incluye: Asignación de citas, recepción de medicamentos, revisión y preparación de protocolos de tratamientos a administrar, aplicación de los mismos, manejo exclusivo de accesos vasculares centrales, así mismo realizar pedido de material e insumos que se van a utilizar en la jornada.

Auxiliar de enfermería: Al igual que la enfermera tiene una jornada continua y   dentro de sus funciones tiene: organizar los dispositivos e insumos para realizar  la jornada laboral; ayuda a canalizar accesos venosos periféricos en general.

Médico: Tiene una jornada de 6 horas, para atender la consulta ambulatoria, contestar interconsultas de urgencias y hospitalizados, y asistir las complicaciones que se presenten en los pacientes que reciben quimioterapia.

Familiar o allegado. Hijo de la paciente: Quien es soltero, tiene 45 años y actualmente se encuentra desempleado.
Otros profesionales: cuando el servicio sobrepasa la capacidad máxima de atención, el departamento de enfermería envía una auxiliar de apoyo que previamente halla rotado en ese servicio.


3.  INTENCIONES DE CADA EJECUTOR U OMISOR.

Médico: La razón preferida por el medico en cuestión; es que negó dicha atención, porque ya había valorado a la paciente en el mismo momento en que ocurrió el accidente, y cuando esta acudió por 2da y 3ra vez; la consulta estaba congestionada, y como era lo usual en el servicio, los efectos secundarios y complicaciones post quimioterapia se atendían por urgencias.

Además en ese entonces, era el único médico en el turno de la mañana, los otros cuatro especialistas del área estaban ubicados en el turno de la tarde.

Enfermera: Justifica que delegó la canalización del acceso venoso a la auxiliar; porque estaba entrenada en esta función. Lo lógico sería que ella fuese la encargada de realizar este procedimiento, pero las múltiples actividades asignadas no le permitían realizar esa función por el alto número de pacientes a atender.

Auxiliar de enfermería: Afirmó que canalizó el acceso venoso sin complicaciones pero no verificó el miembro a canalizar, ni fue informada por su Jefe de las contraindicaciones de este procedimiento, por el sobrecupo y la gran actividad que regularmente se viven en el servicio.


4. CIRCUNSTANCIAS:

4.1   De quien realiza la acción u omisión:

Medico: profesional de 56 años de edad; a un año de pensionarse por tiempo laborado; con más de 20 años en tratamiento integral de cáncer, especialmente en seno y tejidos blandos. Demuestra temperamento irritable y labilidad emocional por el horario asignado y la cantidad de pacientes a atender. Es amable con su equipo de trabajo, casado, 3 hijos, 2 profesionales y uno en pregrado.

Tiene una clínica privada en sociedad que atiende por las tardes. Su situación económica es muy favorable. Y se le han realizado previos llamados de atención por no cumplir la agenda laboral asignada, por ausencias repetitivas al negársele licencias no remuneradas, y quejas por parte de los usuarios  por su atención despersonalizada y tiempo reducido de la consulta.

Enfermera: Profesional de 30 años de edad, con 6 años de experiencia en el área; insatisfacción por la exagerada agenda laboral; situación económica estable, soltera, mantiene una conducta incuestionable con sus pacientes y con la institución.

Auxiliar de enfermería: 28 años de edad, 2 años de experiencia en el área, madre soltera; un hijo adolescente, situación económica difícil.

4.2   De quien recibe la acción.

Paciente: Mujer de 68 años de edad, con diagnostico de cáncer de mama estadio III- B con progresión tumoral en axila, quien recibe tercer ciclo de quimioterapia adyuvante esquema “AC” (Adriamicina- Ciclofosfamida) pos- cuadrantectomia derecha de mama sin vaciamiento axilar, orientada en sus tres esferas; personalidad ansiosa, se dedica a  tareas manuales en cerámica; tiene una hija bachiller, y un hijo mayor. Situación económica difícil. Ninguno labora.

Estado de salud: lesión motora y sensitiva en 3ra y 4ta falange, post extravasación de medicamento quimioterapeutico vesicante; luego de dos intervenciones por cirugía plástica de mano por daño irreversible en tendones y tejido muscular.

QUÉ:
Se produce una lesión limitante en el miembro dominante de la paciente (Mano), por complicación de infiltración de medicamento necrotizante.
No se advierte a la paciente de los posibles riesgos de canalizar accesos venosos en miembros con bloqueo linfático por extensión tumoral y/o vaciamiento axilar.
La acción es ejecutada por la auxiliar de enfermería, que por exigencias de este tipo de especialidad, sólo debe ser realizada por la enfermera profesional especializada o con entrenamiento.
 No se realiza una supervisión estricta del acceso venoso seleccionado para el tratamiento.
 El medico especialista en turno, no asume la atención directa de la paciente y no  realiza un seguimiento de la evolución de la lesión.
 La inconformidad de la paciente y familia por la indiferencia del médico tratante en su caso en particular.

DONDE:

Unidad de quimioterapia con capacidad para 12 pacientes en la que rutinariamente se reciben18 en total, excediendo la capacidad de la misma. Está dotada de sillas reclinables en mal estado, usualmente  se improvisan sillas auxiliares para poder cubrir la demanda.
Tiene buena iluminación y ventilación, consta con un (1) sólo baño para hombres y mujeres. 
La cámara de flujo laminar vertical para la preparación de citostàticos , queda en el mismo recinto de la atención a los pacientes, estando  limitados solamente por una puerta.

CON QUÉ:

Hubo corticoides necesarios para  la intervención de enfermería al producirse la infiltración del agente vesicante.
No existe  en la institución protocolo establecido para manejo de extravasación por antineoplásicos.
La farmacia del centro hospitalario no cuenta con DMS (Dimetil - sulfoxido) antídoto especifico para este tipo de medicamento.

COMO:

El personal médico y para-médico está obligado a cumplir una exagerada agenda laboral.
La enfermera por múltiples funciones le es difícil controlar y supervisar todas las infusiones que se administran.
La enfermera es responsable de lo sucedido por su liderazgo en el servicio.
Existe un alto grado de insatisfacción por parte del medico en su desempeño laboral. 
Es difícil evaluar la atención medica cuestionada por la paciente ya que no existe un registro  en la historia clínica del evento ocurrido, ni de las acciones de enfermería aplicadas  el día del accidente y la intervención pasiva del medico tratante.

CUANDO:

En cuanto a cantidad , tanto el medico como la enfermera reciben mas pacientes de los programados, tanto en la consulta como  en quimioterapia, por evitar que estos se perjudiquen en la secuencia de controles y aplicación de los respectivos tratamientos, que según los protocolos deben cumplirse para evitar fracasos en los mismos y recaídas posteriores.
Por ser la institución centro de referencia nacional, llegan pacientes de otros lugares lejanos, y no cuentan con dinero suficiente para pagar su permanencia en la capital.

POR QUÉ:
El médico necesita responder un numero alarmante de interconsultas y realizar procedimientos de confirmación de diagnóstico. El Grupo de Enfermería, además de las funciones ya establecidas debe organizar la agenda e instrumentar procedimientos como: Mielogramas , biopsias de médula ósea, bacaf. Trucut, y biopsias abiertas ambulatorias.


5. CONSECUENCIAS

En quién realiza la acción:

Personales: La enfermera tiene una gran responsabilidad sobre todos los eventos que suceden al interior del servicio de oncohematologia.
Se genera un alto nivel de estrés por exceso de funciones asignadas a un sólo profesional.
Grupo laboral: Desconocimiento de las precauciones a tener en cuenta para la administración de cada caso en particular.
Institucional: No hay un control de calidad para evaluar funciones y acciones de los profesionales de salud.
No se exigen indicadores de calidad.
No existen estadísticas confiables del número de pacientes atendidos y actividades de enfermería  realizadas.
Costos innecesarios por falta de un control en los pedidos y dotación de insumos y medicamentos citostáticos.
Aumento de la consulta de urgencias por falencias en la educación sobre recomendaciones al paciente y familia, para disminuir el riesgo de complicaciones pos-quimioterapia.

Sociales: La complejidad de los tramites de autorizaciones  de los usuarios de otras seccionales del país, las cuales retardan los controles, de los mismos generando represamiento de la consulta y los tratamientos, dificultando la atención de los mismos.
Aspectos desde los que se analizan las consecuencias en quien realiza la acción.


Físico: La presión  de las múltiples responsabilidades y exposición continua a medicamentos citotóxicos aumenta el el  riesgo de contaminación de los manipuladores.

Sicológicos: El estrés excesivo modifica la conducta y el comportamiento del personal asistencial, deteriorando la calidad de la atención a los pacientes.

Profesional: No hay apoyo del departamento de enfermería ni de asociaciones que velen por las condiciones laborales  de la enfermera que labora en áreas de alto riesgo físico y psicológico.

Jurídico: Riesgo de demandas latente por repetitivas fallas en el sistema de atención y casos reportados por negligencia y falta de organización de la institución.         

Económicos: Las expectativas de ganancia o recompensa que aspiran muchos usuario, en su afán de sacar ventaja frente a las falencias que la institución muestra.

Administrativo: Incongruencia entre la oferta y la demanda en la atención de oncohematologia. Falta de capacitación de personal de enfermería en un área especializada.

En quien recibe la acción.

Personal: A la paciente se le realiza un procedimiento irresponsable, que involucraba riesgos previsibles.

Aspectos  desde los que se analizan las consecuencias en quien recibe la acción.
Físico: Daño tisular con afectación sensitiva y motora de la 3 y 4   falange de región dorsal de mano derecha.

Psicológicos: Labilidad emocional y manipulación inducida por las circunstancias y la lesión física  provocada.

Jurídico: Motivación por parte del hijo de la paciente de entablar una demanda contra el médico tratante y al institución.

Económicos: Imposibilidad de la paciente para laborar en su arte “manualidades y artesanías” y obtener un ingreso económico para su hogar.

6.        DIAGNÓSTICO DE CADA PROBLEMA ÉTICO.

Personal. Distorsión de la agenda laboral. Condiciones laborales deficientes para prestar una atención segura.

Grupo Laboral: Exposición irresponsable a medicamentos antineoplásicos. Déficit en la atención especializada  al paciente con cáncer por parte del personal médico y de enfermería.

Institucional: Carencia de personal calificado para la realización de procedimientos  propios de la especialidad.
Ausencia de protocolos específicos para cada caso en la atención integral del paciente oncológico.  

Social: Condiciones laborales que exponen día a día la integridad física y emocional de los trabajadores.
La población hospitalaria que integra la unidad de oncohematologia está por contrato definido sin prestaciones sociales ni vacaciones, incrementando el riesgo ocupacional.

7. CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS HECHOS

En lo referente  a las acciones realizadas por el personal de enfermería:
Se presentan muchas confusiones al interpretar la responsabilidad que tiene la enfermera  con las personas que reciben sus servicios. “La enfermera debe asegurarse que al aplicar un medicamento o tratamiento tenga el respaldo por medio de un protocolo oficialmente establecido”
En cuanto a la atención médica y la relación medico-paciente, este, está en la obligación de brindar una atención integral, segura oportuna y humanizado con el paciente y la familia.

8. CONCLUSIONES SOBRE CADA SITUACIÓN PRESENTADA.

Se presentó una ruptura en la relación medico-paciente. Una buena relación hubiese evitado la reacción negativa de la paciente.
No se encontró un registro clínico que respalde el acto medico como tal.
Se cuestiona la acción de enfermería como responsable del hecho ocurrido.
La negligencia de la institución hospitalaria por su indiferencia manifiesta ante las situaciones que viven sus empleados.
Se detecta una falta de gestión administrativa tanto del departamento médico y de enfermería  para asignar personal calificado suficiente que brinde un servicio acorde con las exigencias de estadística y los estándares de calidad exigidos por la ley en un servicio de esta complejidad.
La paciente afectada no recibió un tratamiento oportuno e inmediato para disminuir las complicaciones esperadas en estos casos. A pesar de recibir un tratamiento restaurador en el daño físico provocado, aspira a una compensación económica.
  
9. PROPUESTAS DEL COMITÉ DE ÉTICA HOSPITALARIO.

Se designó a dos de los integrantes del comité para formalizar un acercamiento entre medico y paciente y así recuperar la relación interrumpida.
Se les informo a la paciente y su hijo que le facilitarían sus citas para iniciar sus terapias físicas de mano, a pesar que la paciente se negaba a comenzar el tratamiento por falta de dinero para transportarse.
El comité después de una accesoria con el cirujano de mano de la institución encontró que la paciente podía recuperar la movilidad de las falanges con una cirugía que no incluía riesgos, la paciente se negó por temor al dolor post-operatorio. 
Del presente caso no se realizó seguimiento ni se presentaron  los resultados del mismo.

B.  CONCLUSIONES

La herramienta “L”  es un elemento que presenta muchas ventajas, entre ellas hacer un discernimiento exhaustivo del caso, disminuyendo el riesgo de que se obvien  datos sencillos pero trascendentales para dar las recomendaciones lo mas acertadas posibles.
El presente caso en particular se analizó en dos (2) jornadas y cuyas propuestas se centraron solamente en la relación medico-paciente. La acción y el papel protagónico que tuvo el grupo de enfermería en el caso nunca fié tenido en cuenta, mucho menos los aspectos laborales y situacionales que influyeron directa o indirectamente en el accidente.
Por otro lado una de las desventajas es que esta herramienta por su extensión, no se recomendaría ser aplicada en todos los casos ya que demanda mas tiempo y puede en algún momento dado volverse monótona y repetitiva.
Se necesita de un entrenamiento continuo y así mismo establecer en el comité su utilización para aligerar su diligenciamiento y orientar coherentemente a todas aquellas personas que experimenten dilemas éticos en su vida cotidiana y su ejercicio profesional.